tendrá una oportunidad que utilizará de manera alternada. Una vez que se ha lazado al toro por la cabeza o por los cuernos, se intenta, también por turnos, tirar el pial, es decir, tirar al toro de las patas con la reata para finalmente derribarlo.
La palabra “Charro” parece derivarse del término “zar” que en vasco significa campesino. Sin embargo, más allá de las palabras y sus orígenes, el charro mexicano tiene tanto de vasco como de andaluz o indígena. La sangre del charro es mestiza como lo es su tradición. La historia de la charrería está unida a la de los caballos europeos llegados a América. Los “cuacos”, como se les dice cariñosamente, son los verdaderos iniciadores de la charrería mexicana.
martes, 23 de noviembre de 2010
Terna
Terna
Como su nombre o indica, los participantes siempre serán tres charros. La terna está estrechamente unida a la jineteada de toros y deberá efectuarse en ocho minutos, que empiezan a contar desde el momento en que sale el toro del cajón con el jinete, y termina cuando se limpia (se le quitan las lazadas). Las ternas que se ejecuten en menor tiempo contarán con puntos adicionales; 2 puntos buenos por cada minuto menos. Una vez que el jinete se ha apeado del toro, los tres charros a caballo comienzan a lucir sus habilidades de lazadores. Primero se busca lazar la cabeza, para lo cual cada charro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario