La palabra “Charro” parece derivarse del término “zar” que en vasco significa campesino. Sin embargo, más allá de las palabras y sus orígenes, el charro mexicano tiene tanto de vasco como de andaluz o indígena. La sangre del charro es mestiza como lo es su tradición. La historia de la charrería está unida a la de los caballos europeos llegados a América. Los “cuacos”, como se les dice cariñosamente, son los verdaderos iniciadores de la charrería mexicana.
martes, 23 de noviembre de 2010
Coleadero
Coleadero
Es una de las suertes más espectaculares; es valiente, rápida, impetuosa y no exenta de peligro. Colear significa derribar un toro en plena carrera, jalándolo de la cola con la mano. El equipo de coleadores será de tres a cinco, dependiendo del tipo de competencia y cada coleador tendrá tres oportunidades. Como la longitud del lienzo es de 60 metros, se otorgará mayor puntuación a todas las caídas que se efectúen en menor terreno. A toda carrera y paralelamente al toro, el charro se agacha para agarrarle la cola y llevarla aproximadamente a la altura de la rodilla; en esa posición, debe pasar la pierna con todo y estribo por encima de la cola del novillo enredándola firmemente en la espinilla, e imprimiendo mayor velocidad a la carrera, jalará fuertemente para derribar al animal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario