La palabra “Charro” parece derivarse del término “zar” que en vasco significa campesino. Sin embargo, más allá de las palabras y sus orígenes, el charro mexicano tiene tanto de vasco como de andaluz o indígena. La sangre del charro es mestiza como lo es su tradición. La historia de la charrería está unida a la de los caballos europeos llegados a América. Los “cuacos”, como se les dice cariñosamente, son los verdaderos iniciadores de la charrería mexicana.
martes, 23 de noviembre de 2010
Manganas
Manganas
Consisten en lazar únicamente las manos del animal cuando éste pasa a toda velocidad o está parado. Se pueden tirar manganas hacia delante o hacia atrás, a la derecha o por la izquierda. Se realizan en equipo y el manganeador es auxiliado por tres arreadores y cuenta con tres oportunidades para tirar manganas siempre diferentes. El lazador se colocará en el lugar del ruedo que mejor le parezca, a una distancia mínima de cuatro metros de la barrera, y los arreadores se encargarán de lograr que la yegua pase entre la barrera y el manganeador, quien estará floreando la reata en espera del momento de tirar a lazar Se considera mangana consumada cuando al caer la yegua lazada y estirada rinda costillar y paleta. El lazador a caballo podrá tirar manganas sencillas, floreadas y pararse sobre el caballo, utilizando la silla y el anca para auxiliarse y lograr una excelente puntuación, ya que aunque se le califica bajo las mismas normas que al charro que manganea a pie, la tabla de puntuación será más alta. El arte de florear y manganear a caballo es de gran mérito por la dificultad que implica su ejecución.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario